Ya a la venta la antología ‘Relatos nada clásicos’ de Ménades Editorial

Como ya había anunciado hace algunas semanas en mi casa, mi relato ‘La soledad es fea, y tú no lo eras’ ha sido seleccionado como finalista para la convocatoria de ‘Relatos nada clásicos’ llevada a cabo por la excepcional y feminista Ménades Editorial.

El libro recoge historias de la mitología grecolatina y nos las muestra rescatando mitos que apenas nos han llegado como un susurro. Se trata de una invitación a reflexionar sobre narraciones que ya conocemos, pero enfocadas desde una perspectiva feminista.

Podéis adquirir vuestro ejemplar a través de la web de la editorial o pedirlo directamente en vuestra librería favorita.

Y por mi parte, desearos que disfrutéis de las letras. Los días que una nueva publicación en la que participo sale a la venta siempre me hace muy feliz. Así que celebremos, mujeres mías.


Anuncio publicitario

Un café, un ebook. Qué pasa contigo, escritora

Lo sé, lo sé. Que han sido meses largos y de silencio. Que he abandonado proyectos, que he reducido mi actividad. Que qué ocurre, que qué pasa, que qué has hecho, que por qué has cambiado. 

Me lo habéis preguntado, y con muchas de vosotras lo he estado hablando por mensajes privado, por mail, por teléfono incluso. Ha sido mi etapa de reflexión, de detenerme, de recuperarme de tantas cosas que me ocurrieron en los últimos años y de replantearme, seriamente, qué pasa conmigo y qué quiero que pase.

El primer cambio que hizo saltar vuestras alarmas fue que hubiera descatalogado la bilogía de Marafariña de cualquier formato y portal para su adquisición. Mi historia más profunda, vuestra favorita, la que más echáis de menos, ya no se puede leer en ninguna parte.

Ahora, muchas os habéis percatado de que ha ocurrido lo mismo con Todas las horas muerenSí, corred a comprobarlo, es cierto. Desde hace unos días, ya no se puede adquirir mi novela corta más vendida en ninguna parte. Ha desaparecido. 

Tranquilas, os cuento por qué, pero antes os voy a decir algo.

De la edición digital y física de estas dos obras autoeditadas recibía unos ingresos literarios que, obviamente, han desaparecido. Ese líquido lo reinvertía en los gatos derivados de mi actividad literaria (mantenimiento del PC, impresión de copias para concursos, pago del dominio digital, etc). Haberme visto en la obligación de cortar ese grifo me ha hecho quedarme en una situación delicada en ese ámbito.

Por suerte, existen formas de ayudarme.

Una novela. O un café.

La manera de ayudarme más obvia es adquirir mi novela que sí que está a la venta bajo el sello editorial Les Editorial. La herida de la literatura se publicó en septiembre del 2020 y, a día de hoy, todavía espera llegar a muchas lectoras y recibir opiniones y cariño. El mismo que habéis sabido darle a sus predecesoras. Actualmente, es mi única obra a la venta. Que la adquiráis en formato físico o en ebook supone un gran impulso para mí. Os animo a darle mucho amor.

PSX_20210412_145424

Pero si no os podéis permitir ese desembolso (o ya la habéis leído), pongo a vuestra disposición mi página de Ko-Fi. A través de este portal, podéis invitarme a un café (y otorgarme un microingreso extra) para que tenga cierto apoyo para continuar.

¡¡Además, si lo hacéis, podéis escribirme a m.beizanavigo@gmail.com y os envío el ebook de alguna de las novelas descatalogada que solicitéis!! Si pincháis en la imagen, accedéis directamente.

8888

Y entonces qué estás haciendo

Pues recuperarme.

Me estoy recuperando de la vida que se me ha roto y de todo lo que, después de eso, me hacía daño. Superando los proyectos literarios que no han salido adelante y de aquellos lugares que amaba y a los que dediqué años de mi vida que, sin más, se terminan sin pena ni gloria, dejando un vacío enorme dentro de mí.

Considero que esa Marafariña y esas Todas las horas mueren han formado parte de una Miriam que ha cambiado, que las escribiría de otra forma y que guardan partes de mí que no quiero que sean mi pasado en este presente de mi vida. Si he demorado tanto en eliminarlas, era porque tenía que sentirme fuerte para llevarlo a cabo sin que doliera. Y no dolió, simplemente había llegado su momento de cambiar.

Desde hace un par de años llevo inmersa en una novela corta escrita en gallego que me ha absorbido mi tiempo y mis silencios. Mi creación más personal, visceral también,  está ahora en proceso de buscar sello editorial. El siguiente paso, pues, es dedicar unos cuantos meses a volcarme con mis novelas ‘apagadas’ y pensar qué nueva vida podemos darles. ¿Me entendéis?

Y para ello, pues, sigo necesitando vuestro apoyo. Sigo necesitando que me ayudéis a auparme, a que las editoriales aprendan a hacerme caso, a que La herida de la literatura sea una novela que leéis y disfrutáis. Y a que yo me convierta en una escritora que anheláis volver a leer.

Gracias, mujeres mías.

Felices Letras.

 

Relato #NadaClásico «La soledad es fea. Y tú no lo eras» con Ménades Editorial

Estoy quejándome yo últimamente de cierta sequía inspirativa. Pero en realidad lo que estoy atravesando es otra etapa más desencanto y cansancio. Creía yo, ilusa de mí, que después de atravesar la crisis pandémica excepcionalmente bien, iba a seguir de este modo.

Tampoco me viene mal, quiero decir, descansar un poco de las letras. Estoy a la espera de la próxima vida de mi novela en gallego y reditando Marafariña. Pero de estas historias os hablaré cuando toque, letraheridas.

Relatos para mantenernos vivas

Los relatos son el deporte diario de cualquier escritora. Cuando una novela se atraganta, o los proyectos literarios a largo plazo se retrasan, escribir historias cortas nos puede ayudar a avivar la chispa. También, es una manera honrada de contactar con editoriales y darnos a conocer. Las que estáis empezando en esto: nunca subestiméis el poder de la narrativa corta.

Por eso estoy feliz de formar parte de la Convocatoria de Ménades Editorial: Relatos nada clásicos. Clásicos nada visibles. Ya hacía tiempo que tenía ganas de poder algo con estas valientes editoras. Unirme a proyectos tan plagados de activismo y feminismo es una de mis absolutas prioridades.

He aportado mi granito de arena con el relato que titula este post: La soledad es fea. Y tú no lo eras, que sin más dilación podéis leer pinchando aquí.

No os voy a contar qué clásico decidí interpretar porque considero que podéis adivinarlo en seguida. Y ahí está la gracia. Y la importancia.

Y necesito vuestro apoyo y ayuda si creéis en mí y valoráis mi trabajo. Los mejores relatos serán publicados en una antología en formato físico que se publicará a finales de este año. Me encantaría que mi relato formara parte de la misma. Así que leedlo y dadle mucho amor. Compartidlo si os ha gustado.

Y, por favor, leed también el resto de compañeras en un proyecto tan bonito.

Corufest 2021: Voy a hablar de libros LGBTQ+ con Valeria Vegas

El Corufest alcanza su cuarta edición, después de su éxito en el año 2020 (aún estando marcado por la pandemia). Finales de mayo es la semana elegida para llenar la ciudad coruñesa con el festival de artes escénicas. ¿El objetivo? Reflexionar y visibilizar la libertad afectivo-sexual.

Y en esta edición tenemos el gusto de contar con Valeria Vegas como invitada estrella. Periodista y escritora, a ella debemos libros como Libérate (Dos bigotes, 2020), Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes, 2019).  Grandes actrices del cine español (Ocho y Medio, 2015) y ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno (Roi Porto Calvete, 2016), la exitosa biografía que ha servido de base para la serie de telvisión creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi.

Presentación de ‘Libérate’ en la Librería Berkana

La autora aterriza en Coruña para un encuentro literario que tendrá lugar en el aula 9 del fantástico Centro Ágora. Y yo, una servidora, tengo el placer de dirigir la charla que tendrá lugar el próximo día 29.05.2021 a las 13.00h.

Debido a la situación actual, el encuentro tiene requisitos de seguridad para todas. Será obligatorio respetar la distancia estipulada y, por supuesto, el uso de mascarilla en todo momento.

La inscripción es obligatoria. Podéis hacerla en el siguiente enlace (donde tenéis toda la información del evento) a partir del día 21 de este mismo mes.

Y nada más, letraheridas, esto es todo. Precisamente en un día como hoy, yo tengo el gusto de acompañar a una de las escritoras ensayísticas que más admiro de los últimos años.

Nos leemos.

Entrevista en El Comarcal de La Voz de Galicia: «Me costó mucho aprender a escribir sin sufrir»

Con motivo de la publicación de mi primera novela con sello editorial, La herida de la literatura (Les Editorial, Septiembre 2020), me han hecho una entrevista en el suplemento El Comarcal del periódico La Voz de Galicia.

Hacía años que no tenía el placer de aparecer en esta publicación, concretamente, desde que en 2015 había presentado mi opera prima Marafariña (actualmente descatalogada) en mi pueblo natal, Carballo.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. Esa autora joven e inexperta, que se retorcía los dedos y creía que no había otra forma de escribir que no fuera llenándose de dolor, ha quedado atrás. Ahora, ya con más años y más serenidad, considero que la literatura se ha convertido en algo que me ha otorgado madurez, paz mental y diálogo interior.

En la entrevista podéis conocer más detalles sobre mis rutinas, sobre a qué dedico en realidad mi tiempo y cuáles son mis ambiciones (cada vez menos ambiciosas, pero también más alcanzables).

Y no me quiero enredar más, aunque me encanta pasarme por aquí a saludaros y a deciros que os agradezco enormemente vuestro apoyo, letraheridas. Estar cerca de una autora pequeña no es sencillo, tenéis mucho valor.

Muchísimo. Más del que yo tendré jamás.

Podéis adquirir la novela en la página web de Les Editorial, Amazon, La Casa del Libro y en vuestra librería favorita.

Nuevo Capítulo del Podcast Letraheridas: Las maravillas y El Power Ranger Rosa

Después de unas cuantas semanas en las que la vida me ha tenido sumida en otros quehaceres, también literarios algunos (y otros no tanto), por fin podéis escuchar un nuevo capítulo del podcast Letraheridas en Ivoox y Spotify.

En esta ocasión me valgo de dos novelas con un tema en común: la conciencia de clase, la pobreza y el capitalismo como herramienta de diferenciación brutal. Dos plumas muy diferentes entre sí.
‘Las maravillas’ de Elena Medel (Anagrama, 2020) y ‘El Power Ranger Rosa’ de Christo Casas (Niños gratis, 2021).

Capítulo 3. ‘Las maravillas’ de Elena Medel y ‘El power ranger rosa’ de Christo Casas.

¿Os quedáis por aquí?

CAPÍTULO 3. ‘Las maravillas’ y ‘El power ranger rosa’

Escuchadlo, letraheridas, y decidme qué os ha parecido.


P.D.: Es muy sencillo apoyar y seguir a las autoras que siguen y triunfan. Pero mucho más difícil acordarse de escribir a las escritoras pequeñas que atravesamos profundos baches de identidad. Gracias a las lectoras, compañeras, editoras y demás familia que me prestáis vuestro aliento en una época de mi vida difícil de gestionar.

‘La herida de la literatura’ en el podcast A ollada violeta

Cualquier aliciente literario, ahora que el mundo se ha detenido, ya es un gran logro. Sobre todo porque, como habréis notado vosotras también, estamos rodeadas del desencanto que la situación actual nos provoca. Esta soledad que tenemos que soportar, mientras cada vez somos más conscientes de que nuestros proyectos de vida se han congelado sin que sepamos cuándo ni cómo va a volver a moverse en engranaje. Desde luego, estamos siendo protagonistas de todo un alarde de resiliencia confrontándonos al miedo.

Y, mal que nos pese, la lectura se ha convertido en algo difícil. Por lo que yo vivo y por las conversaciones que tengo alrededor con mis compañeras literarias. Y ellas son, en definitiva, las que calman y sosiegan esta situación. Ellas, como yo, son las que echan de menos las presentaciones, los eventos, las librerías. También los cafés y las charlas que no se terminaban nunca, llenas de ensoñaciones, de planes de futuro y de nuestra profesión tan amada y tan difícil al mismo tiempo.

Le comenté a Miriam Couceiro, la primera vez que tomamos una cerveza fría en una terraza de A Coruña, al filo de la lluvia insistente de la ciudad, que hoy en día era peor ser escritora que ser lesbiana. Esta frase pertenece a mi última novela, La herida de la literatura. Y es la que Miriam ha elegido para hablar de mí en el último capítulo de su maravilloso podcast A Ollada Violeta.

Y ya no sólo es que me emocione cómo Miriam habla de mí, con ese cariño tan natural, y esa dulzura que la caracteriza, sino que comparto espacio con mi querida compañera y hermana de letras Tensi Gesteira (de Lecturafilia) y con Belén Edreira (de la Farmacia Literaria).

Además, tenéis que escuchar el programa completo porque el final es una auténtica delicia de intimismo y valentía.

Muchas gracias por tanta sororidad,


Ya disponible un nuevo capítulo de mi podcast Letraheridas

En el hablo de ‘Los años oscuros’ de Eva Gallud y de ‘Carrusel’ de Berta Dávila

Nuevo podcast: Letraheridas

Empieza esta nueva etapa en mi enfoque profesional literario con un nuevo diseño de esta página web (¡¿os gusta!? ¡espero que sí!). Y es que el autocuidado y el amor propio, en ocasiones, también es renovarse, cambiar e intentar encontrarnos.

Vivimos tiempos difíciles. Mucho. Y cada vez resulta más complicado dejar salir la motivación y las ideas para nuevas metas y proyectos. Lo que ocurre es que, de una manera o de otra, la literatura siempre saca una manera de volver a imponerse y cabalgar por encima de la oscuridad. ¿Qué opináis?

Así nace Letraheridas.

Un proyecto individual y personal para hablar de literatura, para dar salida a las inquietudes que bullen dentro de mí y, también, para ahondar en el complejo (y tan sencillo) proceso de escritura y publicación.

Escucha mi nuevo podcast

Letraheridas es vuestra casa y mi casa. Un lugar donde hablar de literatura intimista y lésbica, de feminismo, de proceso creativo y de #MujeresEnLaLiteratura

Y esto es todo de momento. Es un programa con principio y fin, cuya fecha de caducidad es verano de este mismo año. Las razones son personales y, por el momento, secretas. Sin embargo, todo puede pasar. Así que anhelo que os sintáis cómodas y os guste este formato para seguir hablando de literatura y literatura y literatura.

Bienvenidas, letraheridas.

2020, nos curaste la herida.

Tan atípico 2020 ha sido en su inicio como lo será en su conclusión. Para mí, un año de cambios y de fluctuaciones. De aprender a vivir de nuevo y de conocerme como nunca antes me había llegado a conocer. Yo, que me creía poseída por una amargura permanente que nunca me abandonaría, me veo ahora entregada a un optimismo sereno, a las ganas de simplificar la vida y a seguir trabajando en mi fortaleza.

¿Me puedo sentar un momento a hablar?

El año terminó de una manera terrible. Mi abuela falleció después de años enferma, y los últimos meses fueron muy duros. Pasamos la Navidad en el hospital y supe que esas fechas siempre serían diferentes para mí. Pocos días después, sin poder recuperar las energías ni esa sensación de rareza de decir adiós, mi hermana se pasó algunos días hospitalizada después de un susto terrible que, afortunadamente, evolucionó favorablemente. Aún así, no sucedieron los días de manera sencilla.

En tanto, mi madre se apagaba. El corazón con el que había nacido ya no podía más y el pronóstico era fatal. En julio había entrado en la lista de trasplantes cardíacos y seguíamos esperando (lista en la que yo también querría haber entrado, desde luego). No fue hasta el 10.02.2020 a las 16.03h de la tarde cuando me llamó la coordinadora de trasplantes para avisarme de un esperanzador nuevo latido.

A partir de entonces, la vida fue extraña. Todo salió bien, pero la dureza de lo acontecido me pesaba dentro y me sentía tan rota y tan exhausta que creí no superar la vida nunca más. Me había enfermado de soledad y, de no haber sido por las amistades tan cabales y sinceras que coseché, no habría sabido seguir adelante. El 8 de marzo fue el día que salimos a la calle a berrear, día que me despedí de muchas personas y de muchos fantasmas.

Luego nos confinaron en casa. Se pausó la publicación de La herida de la literatura y creí que no podría respirar. Sucedieron semanas oscuras para mí, hundida de la ansiedad en casa, abusando del tratamiento y sin una motivación vital. Creí que todo se terminaba. Lo creí. Pero me gustó nadar contracorriente.

Yoga. Correcciones. Dos novelas cortas. Lectura. Llamadas de horas y horas con mis amigas. Música. Bailar. Soledad. Ella.

Cuando pudimos salir, comenzó para mi un verano en el que tuve que aprender a caminar (no fue la primera vez que tuve que hacerlo, pero esa historia ya ha quedado muy lejana). Era la hora de poner en práctica lo aprendido y la fortaleza en la que me había dorado. Me costó darme cuenta de que yo ya era diferente, de que mi entorno era diferente. Me costó darme cuenta de que ya no quería regresar a los mismos vínculos, a mis pozos de toxicidad. Que quería vencer la ansiedad y, para ello, nada podía ser igual.

Y así, en esta Miriam Beizana renovada y con ganas de sonreír, se publicó La Herida de La Literatura, con mis queridas muchachas de Les Editorial.

Y todo ha cambiado tanto este 2020 que yo nunca más quiero mirar atrás. Que yo quiero ser una mujer diferente y dedicar mi vida a cosas diferentes. Quiero escribir novelas nuevas, quiero aprender a fortalecer mis flaquezas y quiero ser una personas que no sea esclava de su ansiedad.

En el momento de escribir este post, mi nueva novela, la mejor y la más especial, no deja de cosechar alegrías. Estoy en plena Gira Virtual (ya que no puede ser de otro modo) y, aún así, me siento cerca de vosotras.

Y quiero que despidamos el año juntas, por haberme acompañado, por haber estado conmigo en mis silencios y en más lágrimas. Por seguir queriéndome a pesar de los cambios, a pesar de ya no estar tanto y a pesar de todo.

Así, podéis escucharme en la entrevista que me ha hecho Ana de InOut radio hablando sobre mujeres letraheridas, sobre el proceso creativo de La herida de la literatura y sobre todo lo personal que hay detrás de la misma.

Os indico, también, que esta tarde, a partir de las 19h, estaré con mis compañeras de Les Editorial en un evento muy especial:

¿Cómo funciona? Tan sólo necesitáis tener un correo de Gmail y conectaros a partir de las 19h al enlace que se compartirá en las Redes Sociales para entrar en la reunión. El aforo es limitado por orden de llegada. Me encantaría veros por ahí y charlar sobre lo que ha sido el año más extraño e intenso de nuestras vidas.

Os espero allí, letraheridas.

«¿Somos frágiles antes de escribir. O es la literatura la que nos hace frágiles?»

Ayer la presentación de La herida de la literatura fue muy intensa. ¿Ah? ¿Qué no sabéis de que presentación os hablo? Pues eso tiene fácil solución. Volvimos a unirnos el equipo inicial de Café Librería para emitir un directo a través del canal de Twitch del portal para presentar mi última novela, dentro de esta realidad tan extraña que estamos viviendo. Nos quedó una preciosa charla de 60 minutos, en los que tuve la oportunidad de explayarme con calma sobre tantas y tantas capas que tiene la historia de Melancolía, Letra, Septiembre y Helga.

333

¡Podéis ver la charla completa en diferido pinchando aquí!

En ella he ahondado por primera vez desde que salió esta novela en el concepto de la ‘propia herida’. Abrimos un debate: ¿qué es lo que provoca esa supuesta enfermedad a las mujeres que escriben? ¿es la literatura en sí? ¿o escriben precisamente porque ya existía ese dolor?

Os animo a ver la presentación. También, si no lo habéis hecho, a leer La herida de la literatura y comprender todos los matices que abraza. Si ya la tenéis, no olvidéis dejarme un comentario en Goodreads, Amazon y donde se precie. Os estaré eternamente agradecida. 


Y si queréis seguir sabiendo más, letraheridas mías, os dejo también por aquí en enlace a mi intervención en la atípica pero especial Hispacon 2020 (en la que, por cierto, nuestro Café Librería quedó finalista en los Ignotus). Con Conchi, Silvia y Manuel, hablamos sobre ambientación autóctona en la literatura de género:

Como veis, y a pesar de los tiempos convulsos y aislados que vivimos, la literatura sigue formando parte de nuestro presente. Y uniéndonos. Recordemos siempre que juntas y acompañadas el camino es mucho más sencillo de elaborar. Aunque este sea largo y todavía nos quede mucho por mejorar.

Y, la Gira de La Herida sigue su curso. Este sábado 21 de noviembre estoy invitada en la cuenta de Instagram de @LibrosConChispa. Podréis vernos en directo hablando de literatura, de mujeres y respondiendo a vuestras preguntas. ¡Nos vemos a partir de las 19.00h!

photo5859407927138432094


Photo by Rhema Kallianpur on Unsplash