Un café, un ebook. Qué pasa contigo, escritora

Lo sé, lo sé. Que han sido meses largos y de silencio. Que he abandonado proyectos, que he reducido mi actividad. Que qué ocurre, que qué pasa, que qué has hecho, que por qué has cambiado. 

Me lo habéis preguntado, y con muchas de vosotras lo he estado hablando por mensajes privado, por mail, por teléfono incluso. Ha sido mi etapa de reflexión, de detenerme, de recuperarme de tantas cosas que me ocurrieron en los últimos años y de replantearme, seriamente, qué pasa conmigo y qué quiero que pase.

El primer cambio que hizo saltar vuestras alarmas fue que hubiera descatalogado la bilogía de Marafariña de cualquier formato y portal para su adquisición. Mi historia más profunda, vuestra favorita, la que más echáis de menos, ya no se puede leer en ninguna parte.

Ahora, muchas os habéis percatado de que ha ocurrido lo mismo con Todas las horas muerenSí, corred a comprobarlo, es cierto. Desde hace unos días, ya no se puede adquirir mi novela corta más vendida en ninguna parte. Ha desaparecido. 

Tranquilas, os cuento por qué, pero antes os voy a decir algo.

De la edición digital y física de estas dos obras autoeditadas recibía unos ingresos literarios que, obviamente, han desaparecido. Ese líquido lo reinvertía en los gatos derivados de mi actividad literaria (mantenimiento del PC, impresión de copias para concursos, pago del dominio digital, etc). Haberme visto en la obligación de cortar ese grifo me ha hecho quedarme en una situación delicada en ese ámbito.

Por suerte, existen formas de ayudarme.

Una novela. O un café.

La manera de ayudarme más obvia es adquirir mi novela que sí que está a la venta bajo el sello editorial Les Editorial. La herida de la literatura se publicó en septiembre del 2020 y, a día de hoy, todavía espera llegar a muchas lectoras y recibir opiniones y cariño. El mismo que habéis sabido darle a sus predecesoras. Actualmente, es mi única obra a la venta. Que la adquiráis en formato físico o en ebook supone un gran impulso para mí. Os animo a darle mucho amor.

PSX_20210412_145424

Pero si no os podéis permitir ese desembolso (o ya la habéis leído), pongo a vuestra disposición mi página de Ko-Fi. A través de este portal, podéis invitarme a un café (y otorgarme un microingreso extra) para que tenga cierto apoyo para continuar.

¡¡Además, si lo hacéis, podéis escribirme a m.beizanavigo@gmail.com y os envío el ebook de alguna de las novelas descatalogada que solicitéis!! Si pincháis en la imagen, accedéis directamente.

8888

Y entonces qué estás haciendo

Pues recuperarme.

Me estoy recuperando de la vida que se me ha roto y de todo lo que, después de eso, me hacía daño. Superando los proyectos literarios que no han salido adelante y de aquellos lugares que amaba y a los que dediqué años de mi vida que, sin más, se terminan sin pena ni gloria, dejando un vacío enorme dentro de mí.

Considero que esa Marafariña y esas Todas las horas mueren han formado parte de una Miriam que ha cambiado, que las escribiría de otra forma y que guardan partes de mí que no quiero que sean mi pasado en este presente de mi vida. Si he demorado tanto en eliminarlas, era porque tenía que sentirme fuerte para llevarlo a cabo sin que doliera. Y no dolió, simplemente había llegado su momento de cambiar.

Desde hace un par de años llevo inmersa en una novela corta escrita en gallego que me ha absorbido mi tiempo y mis silencios. Mi creación más personal, visceral también,  está ahora en proceso de buscar sello editorial. El siguiente paso, pues, es dedicar unos cuantos meses a volcarme con mis novelas ‘apagadas’ y pensar qué nueva vida podemos darles. ¿Me entendéis?

Y para ello, pues, sigo necesitando vuestro apoyo. Sigo necesitando que me ayudéis a auparme, a que las editoriales aprendan a hacerme caso, a que La herida de la literatura sea una novela que leéis y disfrutáis. Y a que yo me convierta en una escritora que anheláis volver a leer.

Gracias, mujeres mías.

Felices Letras.

 

Anuncio publicitario

La gira virtual de ‘La herida de la literatura’

Teníamos muchas cosas planeadas para La herida de la literatura. Hacía varios años que no publicaba una novela propia y, además, es el primer título que consigo lanzar con un sello editorial. 2020 prometía devolverme la dulzura que me había arrebatado el año anterior: devolverme la literatura amada, los eventos, la amistad, los viajes y las ilusiones. 

Yo, como escritora, ya debería de saber que los giros argumentales aparecen cuando menos te lo esperas. 

La publicación se retrasó algunos meses en medio de una incertidumbre sin precedentes. Y esto lo digo, porque era algo que nos afectaba a todas: escritoras, editoriales, librerías. Los lanzamientos tan esperados se solaparon unos con otros. Nos quedamos sin el espacio que necesitábamos. Para colmo, tocaba abrirse huecos entre puñetazos y brazadas de ansiedad en medio de una crisis sanitaria y social que está con nosotras para quedarse.

Así, con todo mi dolor, mi nueva novela se quedó sin presentaciones físicas, sin firmas, sin eso que tanto tiempo llevaba esperando y que mi alma tanto necesitaba. Es duro para mí, pero lo es para tantas otras que no tengo derecho a quejarme porque sigo bien, mi familia está bien y es lo que más me importa. Pero yo necesito seguir ‘girando’ con mi novela.

cubierta_podiprint

La herida de la literatura. Portada.

Lamentarse no sirve para nada. Y yo tengo que reconocer que vivo un momento personal dulce que quiero compartir con vosotras. Y ya que nos toca estar en casa, protegernos y tener paciencia ante esta tormenta, las ‘presentaciones’ de La herida de la literatura lo serán lo más seguras posible: a través de Internet.

Por lo de pronto, es un honor para mí anunciar que el próximo domingo día 15 de diciembre estaré como ponente en la HispaCon 2020. Será después de comer, hablando de ambientación autóctona… nada más y nada menos que acompañada de Conchi Regueiro, Manuel Moledo y Silvia Barbeito.

2222

Se me escapa un arranque de nostalgia al pensar que el año pasado estábamos en Valencia, recogiendo el Ignotus por el podcast Café Librería.  No sabíamos lo que estaba por venir.

En fin, y esto no termina aquí. Estad atentas a mis redes sociales y a este mismo espacio porque iré compartiendo los eventos que están por venir.

Y vosotras, por favor, contadme… ¿Estáis leyendo la novela? ¿Qué os está pareciendo? ¡No olvidéis dejarme vuestros comentarios en Goodreads o Amazon!


«Escritora, escritora».

Es septiembre de 2004. Es el año en que ha fallecido Carmen Laforet. También, en el que la literatura deja de enseñarse en los institutos. Una joven de catorce años, Melancolía, aterriza en Melilla, con la única compañía de su madre y los vestigios de una enfermedad extraña que empieza a fraguarse en ella. Atrás dejan su Galicia natal, la pequeña vida conocida.

Varios años más tarde, mamá ya no está. Sin previo aviso, como una amenaza irresistible, aparecerá en Melancolía la necesidad de escribir una novela sobre la que fue su profesora de literatura cuando era niña, una misteriosa muchacha con nombre de mes.

Esta herida literaria dañará a pasos agigantados su presente. Conviviendo con una gata que parece detestarla e intentando comprender el amor, comienza una búsqueda desesperada por hacer crecer una insólita amistad.

Hoy sale a la venta ‘La herida de la literatura’

«Escritora, escritora» me dijo mi gata.

Y ha llegado ya septiembre y Septiembre.

Después de esperar lo que han parecido varias vidas, una de ellas en confinamiento y otras tantas lidiando con lo difícil que es esta ‘nueva normalidad’. Al fin es un hecho, mi nueva novela ve la luz este 15 de septiembre.

Mi herida, a partir de hoy, es vuestra herida.

Mis ausencias eran los huecos entre las líneas que no sabían unirse. Y mientras escribía encontraba tanto alivio como dolor en el acto de hacerlo. En una burlona contradicción, crecía cada vez más y me hacía cada vez más pequeña. Me curaba y me enfermaba.

Me enfermaba. Notaba esa herida sangrar en alguna parte. Las gasas eran ese procesador de textos. La polividona yodada eran los libros abandonados en todas partes.

― Miriam Beizana Vigo, La herida de la literatura

Portada oficial de La herida de la literatura

ISBN: 978-84-17829-18-6
Páginas: 326
Formato: 14 x 21,6 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Peso: 400 gr

>>Descarga el primer capítulo 
>>Descarga la ficha de prensa

PVP papel: 16,95 € IVA Inc.

PVP eBook: 5,99 € IVA Inc.

SINOPSIS

«ESCRITORA, ESCRITORA»

Es septiembre de 2004. Es el en el año que ha fallecido Carmen Laforet. También, en el que la literatura deja de enseñarse en los institutos. Una joven de catorce años llamada Melancolía aterriza en la remota ciudad de Melilla, en la única compañía de su madre y los vestigios de una enfermedad extraña que empieza a fraguarse en ella. Atrás dejan su Galicia natal, la pequeña vida conocida.

Varios años más tarde, Mamá ya no está. Sin previo aviso, como una amenaza irresistible, aparecerá en Melancolía la necesidad de escribir una novela sobre la que fue su profesora de literatura cuando era niña, una misteriosa muchacha con nombre de mes.

Esta herida literaria dañará a pasos agigantados su presente. Conviviendo con una gata que parece detestarla e intentando comprender el amor, comienza una búsqueda desesperada de hacer crecer una insólita amistad.

La amistad se vuelve débil cuando se habla de la muerte o de la enfermedad.

― Miriam Beizana Vigo, La herida de la literatura


La herida de la literatura es la cuarta novela larga de la autora coruñesa. Valiéndose de sus propios pedazos, Miriam utiliza esta historia para unir los trazos de algunas de sus mayores obsesiones: el dolor que le provoca la literatura, lo complicado de la amistad, las mentiras del amor y los rincones que ya no le pertenecen.

A caballo entre la realidad y la ficción, viajamos entre el pueblo de su niñez Carballo y la exótica ciudad de Melilla. Con La herida de la literatura ha pretendido acercarnos un poco más su manera de entender la vida, de curarse del dolor y de normalizar las enfermedades mentales, las distintas maneras de amar y los tabúes sobre la intensa relación materno-filial.


Y ya no puedo enredarme más porque, a partir de ahora, sois vosotras las que tenéis que empezad a compartidla, hablad de ella. Y leedla, y vividla. Y sentidla. Acercaros a esta historia tan compleja que, espero, os ayude a descubriros a vosotras mismas y, también, a sumergiros en mi manera de entender la literatura.

Recordad que podéis adquirirla en los puntos de venta habitual (Fnac, Casa del Libro), en vuestra librería favorita y en la página web de Les Editorial.

Pero esto no es todo, esta misma noche tenéis una cita en el Instagram de @Les_Editorial, donde estaré en directo con Bábara Guirao en la presentación online (la única segura y posible por el momento) para hablar sobre La herida de la literatura. Será hoy, 15 de septiembre, a partir de las 20.00h. También podréis ver el vídeo en directo a través de mi página de Facebook Miriam Beizana Vigo.

Será un placer contaros más en persona todos los detalles de esta historia y un honor responder a vuestras preguntas. ¿Nos vemos ahí?

«Yo no miraba a la gata. Leía de nuevo mis letras empapando el papel.

―Carmen Laforet era infeliz. Y Elena Fortún era invisible. Como yo. Invisible.

Pero ellas eran amigas. Y tú no tienes amigas, dijo Letra.»

― Miriam Beizana Vigo, La herida de la literatura

La herida de la literatura: Preventa y fecha de lanzamiento.

Decía Rosa Montero que las escritora deberíamos desprendernos de nuestras historias antes de que salieran a la luz. Que las escribiéramos, viviéramos en ellas pero que las dejáramos marchar. Que aprendiéramos que no nos pertenecen.  Así huimos del daño.

Es algo que he visto, leído y escuchado de otras escritoras. Elena Ferrante escribió en diferentes entrevistas que su seudónimo le ayudaba a protegerse. Carmen Martín Gaite dejó testimonio de que escribir era como estar en las nubes. Elena Fortún sufrió el silencio atroz de ser una de las grandes escritoras olvidadas.

Y Carmen Laforet fue una gran enferma de literatura.

Aquí está, esta herida. Esta novela que lleva acompañándome tanto tiempo que casi me cuesta hablar de ella. Tendría tantas cosas que contar, porque es como un mapa de mí misma, de un camino que llevo años emprendiendo y que me ha desgastado demasiado. Y me ha hecho tan feliz.

Ahora mismo la veo, la siento, la releo y no sé si la reconozco como propia o pertenece a una escritora que, simplemente, ha querido sucumbir a esta enfermedad literaria y permanece en ella. Casi con gusto. Y con miedo también.

En fin. Sin más. Con vosotras. La portada definitiva de La herida de la literatura.

cubierta_podiprint

«Escritora, escritora»

Es septiembre de 2004. Es el en el año que ha fallecido Carmen Laforet. También, en el que la literatura deja de enseñarse en los institutos. Una joven de catorce años llamada Melancolía aterriza en la remota ciudad de Melilla, en la única compañía de su madre y los vestigios de una enfermedad extraña que empieza a fraguarse en ella. Atrás dejan su Galicia natal, la pequeña vida conocida.

Varios años más tarde, Mamá ya no está. Sin previo aviso, como una amenaza irresistible, aparecerá en Melancolía la necesidad de escribir una novela sobre la que fue su profesora de literatura cuando era niña, una misteriosa muchacha con nombre de mes.

Esta herida literaria dañará a pasos agigantados su presente. Conviviendo con una gata que parece detestarla e intentando comprender el amor, comienza una búsqueda desesperada de hacer crecer una insólita amistad.

La herida de la literatura es la cuarta novela larga de la autora coruñesa. Valiéndose de sus propios pedazos, Miriam utiliza esta historia para unir los trazos de algunas de sus mayores obsesiones: el dolor que le provoca la literatura, lo complicado de la amistad, las mentiras del amor y los rincones que ya no le pertenecen.

A caballo entre la realidad y la ficción, viajamos entre el pueblo de su niñez Carballo y la exótica ciudad de Melilla. Con La herida de la literatura ha pretendido acercarnos un poco más su manera de entender la vida, de curarse del dolor y de normalizar las enfermedades mentales, las distintas maneras de amar y los tabúes sobre la intensa relación materno-filial.


Y como ya os hablaba en la entrada anterior, es una novela llena de matices, de vivencias, de mujeres, de gatas, de libros, de ciudades, de amistad y de amor. Quizás ya no soy la misma escritora que la escribió; pero aquí estoy. Deseosa de que la leáis, de hablaros de ella y sumergirme con vosotras en la historia de Melancolía, Letra, Helga y Septiembre.

A partir de hoy, 31 de agosto y hasta el 6 de septiembre, la novela está en preventa. Podéis realizarla en la página web de la editorial.

EgvOHteWoAIMoLS

A partir del día 15 de septiembre, podéis comprarla a través de leseditorial.com, en Amazon y en vuestras librerías habituales.

Disponible en papel y en ebook digital.

cubierta_podiprint