Últimos días para leer la bilogía de Marafariña

Están siendo unos meses vertiginosos en lo literario. Muy atrás queda esa escritora pequeña e introvertida que publicó Marafariña (2015) bajo un psedónimo y que le daba miedo etiquetarse como escritora lesbiana.

2
Marafariña

Sí, han cambiado muchas cosas. Y he cambiado yo. Y también mi manera de querer y ver crecer la historia que me ha impulsado a dónde estoy ahora y que me ha dado todo lo bueno de la literatura. Siempre querré Marafariña, a Ruth y a Olga, y todo lo que ha implicado. Con ella he aprendido a forjarme, he aprendido a crecer, a perdonar, a dejar atrás el pasado y a convertirme en una mujer libre. Pero lo que más feliz me hace es que he conseguido que otras personas también se sientan así.

Todas las horas

Pero las etapas pasan y las metas de esa escritora, tan inexperta, tan pequeña, van variando y van cambiando. Mientras que Todas las horas mueren sigue siendo mi novela autoeditada más leída, Marafariña e Inflorescencia se han convertido en mis títulos más aclamados y ambicionados, de los que más habláis y los que son difíciles de olvidar. Tengo fe en ellas y creo que es una historia que puede llegar mucho más lejos.

A las puertas de publicar mi nueva novela (me cuesta mucho aguantarme y no deciros aquí el título, la sinopsis, la editorial, todo…) doy otro giro, otro cambio a mi vida en constante cambio, para deciros que he tomado la decisión meditada de descatalogar ambos títulos y dejarlos descansar.

INFORESCENCIA (1)
Inflorescencia

Antes de hacerlo, voy a esperar unos pocos días para las que queráis, podáis descargaros el archivo digital o comprar el libro en formato físico. No quiero negaros la última oportunidad de leer la que, probablemente, sea mi historia más importante y dudo que llegue nunca a escribir algo así nunca más.

De este modo, todavía podéis comprar Marafariña e Inflorescencia en Amazon y en Lektu por tiempo limitado. Esta será la última ocasión que tendréis hasta que consiga trabajar en un proyecto con ellas que, si todo sale bien, se demorará durante algunos años (sí, así es la literatura).

Además, como no podía ser de otro modo, ambas novelas tendrán un precio especial. Podéis adquirir los ebooks a tan sólo 0,99€ (antes 3,50€) y los ejemplares físicios con el precio mínimo legal permitido:

  • Marafariña por tan sólo 15€ (antes 19,90€) 
  • Inflorescencia por tan sólo 10€ (antes 16,50€). 

Os agradeceré todo el cariño y el apoyo que me deis ante esta difícil decisión. También las opiniones que podéis verter sobre estas historias y la difusión que le podáis dar, porque será de gran ayuda para su futura reedición.

Mientras tanto, abrazo con fuerza a Ruth y a Olga. Podéis despediros con calma yo, en cambio, voy camino a reencontrarme con ambas.

Gracias, mujeres mías.

Enlace de compra de Marafariña

Enlace de compra de Inflorescencia

No me instes con ruegos a que te abandone, a que me vuelva de acompañarte; porque a donde tú vayas yo iré, y donde tú pases la noche yo pasaré la noche. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde mueras tú, yo moriré, y allí es donde seré enterrada.

Photo by Riccardo Chiarini on Unsplash

 

Anuncio publicitario

Nueva edición para ‘Todas las horas mueren’ y… #LeeOrgullo

Fue en julio de 2016 cuándo mi segunda novela vio la luz. Todas las horas mueren ha sido una historia especial, ya no solo por lo que ocurrió cuándo llegó a vosotras, sino por lo que viví durante los dos años que estuve escribiéndola.

Mi miedo al paso del tiempo, a la vejez y a la muerte me llevó a conocer a Olivia Ochoa y a ubicarla en un Café en Fontiña, un pueblo situado en algún punto en la carretera N550 de camino a Santiago de Compostela. ¿Cómo llegó allí? ¿Quién es? ¿También habéis oído por ahí que era una aclamada escritora?

Parece que Dorotea, una joven que huye de su propio infierno, ha llamado a la puerta de la anciana para encontrar esas respuestas. Respuestas que, yo misma, pretendí resolverme cuándo escribí esta historia. Fue en un momento de crisis de fe existencialista. Me salvó la vida.

' A lovely read '- The Seatown Press
Portada 1º Edición de Todas las horas mueren

ANDRÉS ÁLVAREZ“ES ESA HUÍDA, EN LA MISMA DIRECCIÓN QUE EL CURSO DE ESE RÍO IMPARABLE”

HAY UNA LESBIANA EN MI SOPA “ESTE LIBRO ES UN VERDADERO MONUMENTO A LA SORORIDAD FEMENINA.”

LESBICANARIAS“TAMPOCO ES UNA NOVELA PESIMISTA, SINO ABIERTA A LA ESPERANZA Y A LA VIDA.”

LECTURAFILIA “LA AUTORA CONSIGUE ESBOZAR A LA PERFECCIÓN UN ESPACIO EN EL QUE SITÚA A UNOS PERSONAJES CON LOS CUALES REFLEXIONA SOBRE EL PASO DEL TIEMPO, SOBRE LAS CICATRICES DE LAS HERIDAS Y SOBRE CÓMO SIEMPRE SE PUEDE CURAR TODO. Y QUE NO HAY MAYOR PAZ QUE LA CONVERSACIÓN Y EL SOLTAR TODO FUERA.”

Sí, la novela poco a poco fue llegando al corazón de nuevas lectoras que no se atrevieron con Marafariña por su extensión o por su temática. De esta forma, mi ensayo de corte intimista ha pasado a ser, con el tiempo, mi obra más leída hasta la fecha.

Esta historia es una paradoja de la que me gustaría hablar pero, en realidad, me gustaría que las nuevas lectoras lo descubrieran por sí mismas (las que ya las conocéis, por favor, respetad mi secreto). Por eso he apostado por lanzar, un tiempo después, una reedición de mi novela corta: porque vosotras mismas la habéis mantenido viva durante todas estas horas

Este mes de junio, que se celebra cómo ya sabréis el #LeeOrgullo en diferentes espacio de la blogsfera, lo celebro con:

Todas las horas

Ahí la tenéis. El café y el tiempo en una imagen que refleja bastante bien el espíritu de la novela. Una vez más, se trata de un trabajo autoeditado por mí misma con todo lo que conlleva. Así que sabéis que en cada página, en cada letra, encontraréis un pedacito de mí misma.

Esta edición, además, nace por la necesidad de sacar una tirada generosa de ejemplares que irá a parar a… ¡Las biblioteca municipales! Gracias a la petición de diversas lectoras, podréis encontrar Todas las horas mueren en las bibliotecas de algunos puntos de Galicia.

De cualquier modo, si deseáis que en vuestro pueblo (a nivel nacional) dispongan de ejemplares de esta novela, tan solo tenéis que solicitarlo y decirles que se pongan en contacto conmigo. Así podréis acceder de manera libre y gratuita a su lectura, porque es un derecho universal para todas.

PODÉIS ADQUIRIRLA EN EBOOK Y EN PAPEL EN AMAZON LEKTU

Y si necesitáis cualquier aclaración por mi parte, no dudéis en escribirme.

¡Estoy deseando saber qué os parece la nueva portada!

La habitación propia se queda vacía

Cuando entrevisté a Pilar Bellver en A Librería, dijo esta frase que tengo muy grabada adentro:

Escribiendo la novela sobre el papel llevo unos 10 años. Y mira que todavía hablo en presente. Así que no sé si le he dicho “adiós”; parece que no. De hecho, si hubiera una segunda edición de la novela, ya tengo hechas, redactadas y enviadas a los editores unas cuantas correcciones: he aligerado párrafos, por un lado, pero, por otro, he añadido un episodio de cierto calado a uno de los capítulos finales. Me pregunto si algún día dejaré de escribirla.

La escritora egoísta

Terminar de escribir una novela es un fenómeno raro. No sé ese término existe en realidad. Supongo que todo depende de la implicación real que tengas con la historia, de la dependencia que se haya generado con sus personajes, o su función real en todo esto. En mi caso personal, Marafariña e Inflorescencia (comprendidas para mí como un libro único) siguen estando implicadas intensamente en mi rutina y en pensamiento en el día a día. Con Todas las horas mueren esa relación se apagó poco después de terminar la historia, tal vez como algo más saludable, algo que me hizo liberarme. ¿Cómo explicarlo? La novela de Olivia Ochoa me liberó, se acabó y se fue como algo pasajero. Pero Olga y Ruth siguen ahí, en su esencia poderosa. Como en la propia secuela, a mí también me aparecen hojas secas en la almohada, yo también siento la poderosa llamada de la espesura que no parece resuelta a dejarme marchar.

Creo que no es un hecho aislado, quiero pensar que no es parte de una divagación personal. Sigo hablando de esta historia en presente, como si de un modo u otro no estuviera cerrada. Tal vez no está cerrada porque es imposible cerrar algo en lo que he estado centrada gran parte mi vida. Algo que me ha hecho tan feliz y tan infeliz al mismo tiempo, como una deliciosa tortura en un bucle infinito que no puede terminar jamás.

Pero ahora es vuestra. ¿Y qué hace esta escritora, un pelín egoísta, que la quiere solo para sí? Que quiere ser generosa y abrir las puertas de ese lugar para vosotras pero, al mismo tiempo, tiene miedo, esta reacia, es pequeña, se encoje. Llora. Escucha a sus musas gritar en su cabeza que no se callan, que no se quieren callar.

Nos sentimos abandonadas en pleno aguacero y echamos a correr bajo el azote del agua.

Elena Ferrante

Nunca se termina en realidad

Entre mis compañeras y amigas escritoras, ocurre algo similar en la mayoría de los casos. Cuando, todavía ahogadas por el agotamiento y exhaustas del cansancio y de las energías depositadas en esta historia (historia que sale de entro, que germina en nuestro interior, que florece) una nueva empieza a colarse de manera incontenible. Y quieres descansar, pero ese afán creativo no te deja. ¿De dónde sale? ¿Quién lo empuja? No lo sé. Pero por mucho que se intente silenciar o dormir, es imposible. Él manda. Ellas mandan, las musas, quiero decir. 

Así que hablar de una terminación en esta profesión dedicación es, en realidad, un eufemismo en sí. Como he señalando tantas veces, una de las pocas cosas eternas que existen es la literatura, su perdurabilidad, su desafío al tiempo. Qué descarada y qué hermosa es, ¿a qué sí? Que se enfrenta a todo, que abandona a sus autoras y autores sin remordimientos. Y nosotras, dejándola ir, poco a poco. Se escurre entre los dedos como un hijo que te abandona. Pero de pronto la nueva hoja en blanco ya no está en blanco, se llena de palabras, de heridas, de personajes, de vivencias, de lugares. No da tiempo a que la habitación propia se quede vacía. Nuestra propia literatura no nos permite sufrir de esa manera, en su inexcusable generosidad.

Por eso Ruth y Olga me han dejado este vacío tan lleno de todo. De esas opiniones que poquito a poco van llegando, me han transmitido parte de su coraje, me han dejado entrar en sus vidas. Son mis mejores amigas, siempre lo serán. Son parte de mí, como otras muchas cosas. Y, de algún modo, ellas y su Marafariña siempre están ahí, día a día, en el interior de esta habitación cálida y mía. Solo mía. De la soledad violeta tan ansiada.

Escribo mientras vosotras me escribís a mi. Mientras sé que, en algún lugar, alguien más está leyendo estas líneas que yo misma creé con el más cuidadoso del mimo que poseo. Tan inexperta. Tan arriesgada al palpar esas palabras, sílabas rotas. Las letras que, como a Millás, se me aparecen a todas horas, impregnadas de hojas, de esencia, de sueños.

Así que, queridas mías, flores mías. Sigo aquí. Agazapada en mi pequeño mundo. Silenciosa. Esperando con respeto lo que tenga que pasar, sintiéndome un poco más escritora (o la escritora que anhelo llegar a ser) y un poco menos esa Miriam llena de congoja, de morriña, de saudade

Inflorescencia me está haciendo feliz y me está haciendo melancólica al mismo tiempo. Tibia dualidad, que me mantiene viva.

Inflorescencia_portada_kindle

Photo by Anna Sullivan on Unsplash

Si te has quedado con ganas de más, te recuerdo que he inaugurado un canal en Youtube. Puedes ver aquí mi primer vídeo hablando de #MujeresEnLaLiteratura:

Un cúmulo de rechazos editoriales y…

Ya estamos en mayo. En Galicia la primavera se resiste a llegar plenamente, pero la Naturaleza no miente (no como las novelas) y ya hace semanas que las flores se dejan ver en los árboles, los campos y los arbustos. Llueve un poco menos, pero llueve. Y nos quejamos de la lluvia, pero déjala llover.

Ha sido un año largo si cuento desde ese abril de 2017 que decía que había terminado la secuela de Marafariña en un post de Facebook, tal vez os acordéis. Desde entonces, y tras muchas revisiones, correcciones y dudas, el borrador se terminó y estuvo dormitando fuera de los cajones, vivo, incómodo, pidiendo a gritos ser leído. Y con todo el amor, con todos los pedazos de mi alma que aún me quedan, esperé. La novela y yo esperamos juntas, rodeadas del cariño de esas personas que han creído, una vez más, en ella. Y empezamos otra batalla, una nueva. ¿Y si pruebo suerte con una editorial? ¿Y si, tal vez, lo consiga?

Hace tres años…

El #DiaDelLibro compartí una fotografía mía en la presentación de mi opera prima, allá por el 2015, celebrada en la Biblioteca de mi pueblo. Permitidme dejarla por aquí por si alguna de vosotras no la ha visto:

31206454_2071613236422384_7960547632017833984_o.jpg

Hay evidentes diferencias entre esa Miriam que se retuerce los dedos y sonríe plenamente y la Miriam que ahora está sentada con un café escribiendo este post. Y esas diferencias van más allá del corte de pelo y unos cuantos kilos menos (aunque sigo llevando esa camisa habitualmente). Esa Miriam fue la primera vez que jugó su papel de escritora, la primera vez que tuvo la ocasión de crecerse ante el público y demostrar lo que ella sentía frente a ese libro. Y sí, que está mal que yo lo diga, pero fue valiente, muy valiente. Tanto que a día de hoy, todavía, me sorprendo.

Desde entonces, como he dicho muchas veces, he intentando buscar mi lugar. Pero en ese año yo cogí carrerilla, estaba exultante, pletórica. Creo que fue uno de los años más importantes en mi vida, ese año con el que soñé desde niña. Y al año siguiente llegó Todas las horas mueren, una novela mucho más madura y donde muchos lectores apreciaron cierta evolución. ¿Y después? Después la carrerilla se paró y vino la realidad. La realidad que me indicó que el camino de la literatura era hermoso, mágico, que me había sembrado de nuevos amigos pero que, también, estaba lleno de soledad, de desengaños y de dificultades.

Me desmotivé. Y me hundí en varias ocasiones. Escribí la secuela de Marafariña durante dos años, años llenos de altibajos y de vacíos. De silencios. De dolor. Una Miriam del pasado ahogaba la garganta y la libertad de una Miriam nueva que quería huir. Quise dejar de ser escritora muy fehacientemente. No pude. Dejar esta pasión no resulta sencillo. Durante semanas, durante meses, mis letras eran vacías. A mi ese vacío me duele, me anula, me mata un poco. Es mi propia oscuridad. Puede resultar exagerado, pero no lo es.

Mi queridísima mujer me sacó a flote incansablemente y ella siempre creyó en lo que estaba haciendo. Tuve también amigas (¡qué afortunada soy!) que mantuvieron esa llama viva. Al final necesitamos que alguien tenga fe en nosotras, para que nosotras podamos seguir teniéndola en nosotras mismas.

Y aquí estamos otra vez. Todavía con las lágrimas resecas en las mejillas pero manteniendo la mirada viva de esa fotografía, de esa Miriam que ama la literatura sobre todas las cosas.

Buscando un hogar para Olga y para Ruth

Un sueño era publicar una novela. Otro era que fuera leída. Y otro era que fuera muy leída. Pero es verdad que cuando se alcanza un sueño, llegan más. Y más. Y más.

Y tenía la espinita clavada de encontrar un sello editorial que apostara por mi. Así que puedo definir el transcurso del tiempo de los últimos meses como esos en los que he buscando alguien que apostara por mi nueva historia con una ilusión de una niña. No creo que sea un caso excepcional, así que muchas sabréis perfectamente a lo que me refiero.

Pero el mundo editorial es opaco y difícil para mí. Busqué pequeñas firmas que, creía, podían encajar con mi novela. Además, quería que fueran algo que fuera fiel a lo que yo misma creía y esperaba de la literatura. Sí, el filtro es reducido, lo sé. Pero, ante todas las cosas, una escritora tiene que mantener el cariño y el espíritu que la ha movido siempre.

Para mi sorpresa, algunas de esas editoras y editores reconocieron mi nombre y mis títulos. Fue una alegría. Expresaron cierto talento y también decían algo sobre pocas posibilidades, títulos reducidos al año, falta de medios, noesloqueestamosbuscando. Si habéis buscado trabajo alguna vez durante un tiempo prolongado, la sensación es más o menos similar.

Aguanté el tipo. Mi nueva novela lo hizo conmigo. Pero las heridas iban estando ahí, como huellitas silenciosas. Y la motivación caía, peldaño a peldaño, como una daga deslizándose por la piel.

Y cuando mi esperanza daba los últimos coletazos, dos últimos mails negativos fueron la gota que colmó mi pequeño charco. Me permití llorar. Creo que es algo humano, admisible, lógico. Algo bonito, también. Llorar es como esa lluvia que mencionaba al principio. Llora, Miriam. No pasa nada. Eres fuerte igual.

Y al final…

Soy una idealista y una soñadora. Sino no me dedicaría a esto, sino no estaría aquí ahora mismo, escribiendo estas líneas. Y aunque en muchas ocasiones me he planteado abandonarlo todo (¿y quién no lo ha hecho alguna vez? ¡Perdónate, Miriam!), mi obcecación y mi amor real por lo que hago es mucho más fuerte. La literatura me salva la vida todos los días, no puedo darle la espalda así como así.

Han pasado muchas cosas, han sido muchos cafés conmigo misma y otros tanto con personas que me quieren y me comprenden. Y han sido muchos comentarios recibidos a través de estas fantásticas Redes Sociales que me hacen sentirme tan cerca de vosotras. Pero me hace feliz, realmente feliz, poder anunciar que…

Ninguna editorial ha apostado por Marafariña.

Tal vez esto no sea la noticia que yo esperaba dar, tal vez tampoco la más entusiasta. Pero si la vida no nos allana el camino, nos toca allanarlo nosotros con un poquito de constancia. O plantar flores (violetas) en lo alto de esas colinas para que sea más bonito alcanzar la cima.

La auténtica buena nueva feliz es que ya tengo fecha, ya tengo libro, ya tengo portada, ya tengo sinopsis. Y, una vez más, será la honorable auto publicación la que me permitirá acercar el desenlace de Olga y Ruth a vosotras.

Mis lectoras queridas y amadas serán mi sello editorial, serán mi garantía, lo serán todo una vez más.

Y yo lo estoy disponiendo todo para que este proyecto florezca este verano.

En unos días publicaré en este mismo espacio la portada y la fecha de lanzamiento… ¿Os quedáis para verlo?

 

 

 

Entrevista en Mundo Palabras: «Escribir es mi catarsis y, al mismo tiempo, mi escudo de hielo»

Pasan de las siete de la tarde, acabo de llegar a cada y me he preparado un cafetito caliente. Es un día un poco raro porque esta mañana he dejado a mi mujer en el aeropuerto (se ha tenido que ir por motivos de trabajo) y no nos veremos hasta diciembre. Por un lado, me quedan por delante muchas horas de soledad; por otro: bienvenida, literatura.

Pero para quitarnos de encima este sabor angustioso de nostalgia (aish) y de lunes, os traigo una preciosa entrevista que me han hecho en el portal literario Mundo Palabras, a la que podéis acceder al pinchar aquí:

ENLACE A LA ENTREVISTA EN MUNDO PALABRAS

Aquí algunas de las mejores partes:

Digamos que siempre he sido una persona bastante obsesionada con buscarme la vida. Una lástima que de los libros, de momento, no pueda mantenerme al 100 %.

Para escribir necesito vivir, y para vivir necesito olvidarme de escribir por largos períodos de tiempo. A veces queremos pasarnos los días creando sin ir más allá, y eso termina convirtiéndose en una enfermedad de soledad y locura.

Escribir es mi catarsis y, al mismo tiempo, mi escudo de hielo.

Espero que os paséis por ella, me comentéis qué os ha parecido y, si queréis, la compartáis con vuestros amigos… ¡Gracias!

 

Más de medio millar de libros

Porque sé que la gran parte de los que leéis semanalmente estas entradas no conocéis todo de mí, y creo que antes de hablaros de mi futuro, no está de más dejar caer cómo he llegado hasta aquí: cómo he llegado a vender más de medio millar de libros sin ser nadie

Vamos pisando poquito a poquito el mundo real.

En estas últimas semanas desconexión y de retiro interior me ha dado tiempo a pensar en muchas cosas. Lo creáis o no, un escritor se pasa más tiempo pensando y divagando que haciendo cualquier otra cosa. Si hiciera una regla de tres, podría confesar que para escribir una página tengo que pensar dos días enteros.

Pero en realidad no solo me dedico a pensar en lo que voy a escribir o cómo lo voy a escribir. Se trata de algo diferente: de cómo moverse, de cómo crecer, porque nadie quiere fracasar para alcanzar sus sueños. Y al final, aunque lo más importante es escribir y hacerlo bien, hay que centrarse en otras muchas cosas. Sin paños calientes: este blog me ha permitido alcanzar más lectores (y alguna que otra editorial) que el spam repetitivo con el que comencé a nacer en las Redes Sociales.

Me acuerdo de aquella época, y me gustaría retomar la actividad de este blog acercándome más a vosotros. Porque sé que la gran parte de los que leéis semanalmente estas entradas no conocéis todo de mí, y creo que antes de hablaros de mi futuro, no está de más dejar caer cómo he llegado hasta aquí: cómo he llegado a vender más de medio millar de libros sin ser nadieQue sí, lo sé, no es una cifra desorbitada, ni es un bestseller. Pero es un algo. Y ese pequeño atisbo de ego que cualquier artista alberga en su interior nos insta a creérnoslo. Al menos un poco.

Pues bien.

Yo soy una coruñesa nacida en el año 90. Tímida, callada y solitaria, no me resultó nunca muy fácil tener amigos aunque los anhelaba con todo mi ser. Creo que de niña quise ser feliz, aunque es verdad que tendía a estar triste y agobiada durante casi todo el tiempo. Cuando fui adolescente he de confesar que lo que yo vivía en mi presente me llevó a convertirme en alguien tóxico y difícil de tratar, por lo que durante muchos años estuve bastante sola. Sobra decir que no solo me refiero a las relaciones personales, sino también a la literatura.

Como podéis ver, el tiempo no me ha sobrado en ningún momento. Si echo la vista atrás me pregunto, ¿cómo diablos he sacado tiempo y energías para escribir?

No obstante, quiero presumir de esa pequeña Miriam que fue bastante luchadora. Porque considero que las cosas no fueron fáciles y que no he podido hacer muchas cosas de las que me gustaría. Por ejemplo, cuando terminé Bachillerato con bastantes buenas notas quería estudiar Literatura, pero las circunstancias no eran propicias y, además, mi  profesora de lengua castellana (en aquel momento, una especie de gurú para mí) me aconsejó que no hiciera Filología porque me costaría mucho encontrar trabajo. Por eso terminé haciendo un FP de Administración y Finanzas.

Mi afán de huir y de crecer me llevó a comenzar a trabajar con dieciséis años en los multicines de mi pueblo. Creo que odié ese trabajo desde el primer momento y no hacía más que pensar en irme. Pero tener una nómina, aunque sea pequeña, puede salvarnos la vida y al final me aferré a ese lugar como a un clavo ardiendo. En primer lugar, me permitió tener una importante independencia: con dieciocho años conté con el dinero suficiente para pagarme el carné de conducir, pude empezar a pagarme un coche y operarme mis nueve dioptrías. También pude afrontar el pago de unos trámites legales necesarios para romper con un suceso de mi pasado que me ensombrecía el presente.

Ahora, en un parpadeo, ya está en manos de mis queridos lectores cero y yo puedo respirar gozando de esta libertad.

Trabajé allí desde segundo de Bachillerato hasta hace poco más de un año. Tuve que compaginar esa ocupación con otra durante un tiempo eterno para poder subsistir con dignidad. Debido a que era una de las mejores de mi promoción de FP, opté a una entrevista con una pyme de reciente creación que necesitaba una contable. Salió bien y hasta hoy, donde ya llevo cómodamente ocho años.

Como podéis ver, el tiempo no me ha sobrado en ningún momento. Si echo la vista atrás me pregunto, ¿cómo diablos he sacado tiempo y energías para escribir?

Tal vez es que tengo algo de pasión. De único.

O tal vez es que amo tanto esto que no he podido dejar de hacerlo. Aunque haya significado sacrificar horas de sueño y de ocio, aunque haya significado perderme tanto del mundo de afuera. Aunque haya supuesto convertirme en una mujer atípica, silenciosa, feliz.

Feliz. Murakami dice que un escritor tiene que ser feliz mientras escribe. Me he dado cuenta que durante el proceso de escritura de mi próxima novela no he conseguido serlo, sino todo lo contrario. He sufrido, me he torturado, me he creído incapaz y la he abandonado muchas veces. Ahora, en un parpadeo, ya está en manos de mis queridos lectores cero y yo puedo respirar gozando de esta libertad. Entonces pienso (horas y horas pensando, sí) que, tal vez, no es del todo cierto que no he sido feliz escribiendo en final de Olga y Ruth.

Que yo venía aquí a deciros que lo he reflexionado y esta niña algo torpe y tímida ha conseguido acariciar su sueño de publicar libros. Es verdad que no he podido hacerlo con ninguna editorial (todavía) ni que tampoco soy una autora indie superventas. Pero más de medio millar de lectores han disfrutado con mis letras y eso, en realidad, tendría que ser suficiente.

 

La hiedra contagiosa

174H.jpg

Estoy escribiendo una novela.

            Dejo constancia de esto el día 13 de junio del año 2016, en esta nota escrita que estará expuesta en el escritorio de mi habitación hasta la finitud de la misma, o de mí misma. Está redactada a mano, con un bolígrafo verde, asunto que tengo que lamentar. Al contrario de lo que cabría esperar de una escritora como yo, carezco de máquina de escribir. Tampoco tengo impresora, aunque sí un ordenador blanco, enorme y con poca poesía.

            Me gustaría explicar el motivo de dejar este folio pintarrajeado como testimonio del inicio de mi ópera  prima.

            Hay algo muy fuerte que ha brotado dentro de mí, como una flor inmediata en un anodino campo de césped seco. Más que brotar, ha aparecido, como si siempre hubiera estado bajo las raíces de la tierra pero que, por alguna razón, los rayos del sol y el agua de la lluvia no han sido suficientes para desenterrarlo durante todos estos años. Lo he sentido cómo una rotura en el pecho seguida de un fuerte dolor en un lugar indeterminado de mi cuerpo. He supuesto, creo que con acierto, que esa dolencia aguda procedía de la mismísima alma o conciencia, aquella que nadie sabe dónde está… tan solo donde perdura.

            Ese presentimiento se ha expandido desde mi boca, mis orejas, mis pechos, mis caderas, mi vagina, mis rodillas y mis tobillos. Luego, como una hiedra contagiosa, ha invadido el suelo de mi habitación, ha trepado por las paredes y se ha enroscado en la lámpara. Acto seguido se apagó la luz y yo fui prisionera de un pánico tan fuerte que apenas pude reprimir las ganas de orinarme encima como cuando era una niña. Durante unos instantes, unas horas, unos días, no pude ver nada. Mi mundo era blanco. Mi mundo era esa hiedra que quería matarme y el blanco. Recuerdo que intenté chillar, pero no pude. Moverme, pero no pude. Quise ser consciente de lo que me acontecía, teniendo la poderosa certeza de que había llegado mi finitud.

            En mi cuerpo y mente adulta se despertó mi niñez, y la heroína que me acompañó en mis sueños. La vi aparecer, como una bruma, en medio de ese océano blanco de ceguera. De lejos, muy de lejos. Casi no se acercó. Entonces mi corazón empezó a bombear muy deprisa, con tanta fuerza que creí que explotaría. No sé si lo hizo. Porque después me perdí.

            Desde esto han pasado tres días en los que apenas me he movido de mi habitación, que mantengo a oscuras y con las persianas a medio bajar. Tampoco tengo demasiado apetito, tan solo estoy poseída por un cansancio atroz, como si estuviera encubando algún tipo de enfermedad extraña. Tal vez es el pánico, que me está destruyendo por dentro.

            Pero no he comenzado a escribir una novela por motivo de tal cosa. Algo tan vulgar, tan triste y terrible como la hiedra que me ahogó en mi habitación no puede motivar el inicio de algo tan hermoso y vivo como lo es una historia que surge de la nada, como una melodía del viento con las hojas del bosque. Como el caprichoso baile de olas del mar con las gaviotas que las sobrevuelan. Y el atardecer que nunca se demora, ni nunca se anticipa. He empezado a empuñar el bolígrafo porque temo morir, morir de repente, y no haber escrito todo lo que tengo dentro. Y es tanto que, tengo la sutil certeza, de que es precisamente eso lo que me está haciendo perecer más rápidamente.

            Así que aquí permaneceré hasta que logre determinar qué voy a escribir y cómo lo voy a escribir. Lo único que sé es sobre quién voy a escribir. Sobre eso tengo la más absoluta certeza.

 

M.B.V.

Olga

216h

Supe que nunca conocería a nadie como Olga.

Olga suponía el descubrimiento de algo nuevo, como una brecha en la cordura, como el sabor a la libertad. Y era tan extraña, auténtica, original. Quería contener mis sentidos, cerrar mis ojos, tapar mis oídos, sellar mis labios… pero su fuerza era como un maremoto devastador. Venía para abrirme el camino, un camino que yo ni tan siquiera sabía que se podía desdoblar en más senderos, en más oportunidades. Fue, casi, como conocer el mundo entero de un plumazo.

Fue especial porque fue la primera vez en mi vida que sentí que podía ser sincera con alguien sin miedo a ser juzgada. Ella lo supo todo de mí. Yo desnudé mi alma, mis más secretos anhelos. Era como si fuera capaz de silenciar mi conciencia. Y, además, me protegía. Porque ella convertía mi cobardía en coraje, con una facilidad apabullante. Con total seguridad, lo hacía sin darse cuenta, como quien es capaz de hacer magia sin ser consciente de ello.

Gracias a Olga crecí mucho. Estuvo conmigo cuando dejé de ser una niña para aparentar ser una mujer. Era el único refugio, mi primera amiga real, mi confidente. Pronto, sus problemas y su amargura, pasó a formar parte de mí misma. Su malestar me torturaba más que el mío propio. Me desharía la piel para arrebatarle todo aquello que le hacía daño. Así transcurrieron primero meses, luego años. Parecía que no hacíamos más que pelear la una con la otra. Dos insignificantes rocas contra la marea. Ahogándonos un poquito más cada anochecer.

Por eso, y aunque no sea correcto decirlo, Olga Castillo siempre será el personaje más especial de Marafariña Libro Primero. Y, por eso, siempre la querré de esta forma tan especial.

No era el momento idóneo para habernos encontrado. De no ser así, era probable que yo nunca hubiera reparado en ella. Ni ella en mí. Éramos como una antítesis de una misma palabra. Muy similares, pero polos opuestos. Por eso me fascinaba tanto y por eso yo le fascinaba tanto. Mientras Olga me enseñaba a cantar, yo le mostraba lo hermoso que podía ser el silencio. Mientras Olga me enseñaba cómo liberarme, yo le enseñaba cómo avanzar a pesar de las cadenas. Mientras Olga brillaba, yo me apagaba.

Creo que lo supimos, siempre, que aquello estaba abocado al fracaso. O, más bien, a terminarse. Porque dudo que pudiera existir fracaso posible. Existió un tiempo y luego se convirtió en algo diferente. Aun así, Olga fue, es y será lo trascendental, el cambio, la barrera, el rugido, la tempestad. Creo que es imparable, creo que es incontenible. A Olga no se le puede sujetar. Pero tampoco se le puede perder.

Por eso, y aunque no sea correcto decirlo, Olga Castillo siempre será el personaje más especial de Marafariña Libro Primero. Y, por eso, siempre la querré de esta forma tan especial.

El coraje

301h

Hubo un tiempo en el que creía que en la amargura, en la tristeza, se encontraban las auténticas personas valientes. Hubo un tiempo en el que pensaba que en las miradas abrumadas por las lágrimas podíamos encontrar el verdadero espíritu de superación.

He ahondado bastante en la infelicidad, porque tiene algo de poético. La literatura está atiborrada de ella, porque explota los sentimientos humanos. Además, a nadie, ni siquiera al hombre o mujer más feliz del mundo le resulta desconocida. Hablamos de sufrir y todos levantamos la mano. En cambio, atisbar la alegría, la paz, la sonrisa sincera y el afán de sonreír a diario es más complejo. A lo mejor es que, tal vez, entre tanta negrura, la alegría nos incomoda. Parece haberse convertido en algo insólito, aislado, inaudito, puntual.

Hace un par de días estuve charlando con una compañera de letras sobre el tono que utilizo al escribir. Sin pudor, me confesó que mi literatura era muy desasosegante. Que estaba impregnada de dolor. Yo no pude rebatir su argumento, tan solo aclarar que necesitaba sacar muchas cosas de dentro cuándo escribía. Tampoco creo que yo haya sufrido más que nadie, simplemente que es mi forma de superarlo y de llorar. Hay algo dulce en dejar ir los fantasmas en las letras, algo que hace que después te sientas más ligera.

Pero hablábamos del coraje.

A lo mejor es que, tal vez, entre tanta negrura, la alegría nos incomoda. Parece haberse convertido en algo insólito, aislado, inaudito, puntual.

Creo que he estado equivocada, entonces. En realidad, es en la felicidad y en el optimismo dónde se crea la auténtica valentía. No se trata de falsedad, no se trata de la coraza. Se trata de agarrarse bien fuerte a la esperanza, aun a riesgo de hacernos daño en las manos. Apretamos los dientes. Y también lloramos. Abrimos los brazos porque no le tenemos miedo al dolor, porque sabemos que después nos levantaremos. Somos valientes si vivimos para encontrar la dichosa dicha, ni siquiera es necesario llegar a alcanzarla. Tal vez nunca lo hagamos. Pero no, por favor, no perdamos la fe en

He conocido tantas historias de superación en todo este tiempo que ni una vida entera me llegaría para relatarlas. Y, ¿sabéis? He encontrado en aquellos que más han sufrido la energía de querer saborear la paz y la sonrisa permanente. Despiertan mi más profunda admiración los que son capaces de deleitarse tras haber sufrido las injusticias que este camino nos regala. Ese sí que es el auténtico coraje, el real, el devastador. Aquel que nos demuestra lo intensamente desgarrador que puede ser el ser humano.

Penélope

Y tal vez justo por eso Penélope es uno de mis personajes favoritos: porque, en realidad, nunca he llegado a tenerla.

Al etiquetar mi primera novela, Marafariña, como una obra de ficción autobiográfica en más de una ocasión me habéis preguntado a quién corresponde cada uno de los personajes que la conforman. Los más interesados, por supuesto, mis allegados y amigos que se han buscado con afán entre sus páginas. Pero, os diré, nada es tan sencillo. Y mucho menos la literatura.

A lo largo de diversas entradas en este espacio me gustaría acercaros un poco más las razones y motivos que han movido a cada uno de mis personajes, mis hijos, trocitos de mi alma. Que han sido (y son) mi más absoluto y cálido refugio.

Y hoy quiero hablaros de Penélope.

Penélope es una de mis creaciones más auténticas y entrañables. Es la tía de Olga, sobre la que recaerá el peso de cuidar de su sobrina y su cuñado una vez que Estefanía fallece tras una larga enfermedad. Sobra decir que se trata de una mujer fuerte, altruista, sufridora, empática y que derrocha amor. No existe el egoísmo en su personalidad, vive y se desvive por el bienestar de su familia. Y sí, puedo decir que Penélope es un personaje real.

—¿Y tú cuándo te irás de vuelta a Barcelona?

Lanzó la pregunta sin pensar, sin darse cuenta de que estaba exponiéndose a su tía, exponiéndole su miedo y desazón al pensar en qué harían ella y su padre solos en aquel lugar. Penélope los mantenía unidos y equilibrados, cuidaba de ambos como si fueran dos niños pequeños que necesitaran constante atención.

—Le juré a Estefanía que no os dejaría solos. Y pienso cumplirlo. Ahora velar por tu bienestar y por el de tu padre es mi prioridad. Quiero que estéis bien y pienso quedarme todo el tiempo necesario. No te preocupes por eso.

Ella es alguien a quien quiero con todo mi corazón, pues representa la figura de algo de lo que carezco en mi propia vida. El pilar, el clavo al que aferrarse. La tía, la hermana de una madre que te quiere, que te cuida sin medida. Que lo haría todo, todo y más por ti. Esa que te otorga la más absoluta y tibia certeza de que nunca jamás estarás sola, nunca jamás ocurrirá algo tan devastador como para apartarla de tu lado.

Como he dicho, yo sí que tengo a una Penélope. O la tenía. Porque me entristece enormemente que ella ya no esté, que se haya ido, que haya abandonado eso que teníamos, que nos unía. Sentir que ya no le importa nada y que ha querido cegarse a una realidad que nos es inexcusable.

El proceso creativo de la tía de Olga fue sencillo, porque está plagado de anhelos e inquietudes. Y tal vez justo por eso Penélope es uno de mis personajes favoritos: porque, en realidad, nunca he llegado a tenerla.